LA INGENIERIA PERUANA

1.    ANTECEDENTES

Los recientes casos de la carretera interoceánica, del aeropuerto de Chincheros, de la línea 2 del metro de Lima, y los proyectos mineros de la gran minería, han puesto en evidencia que el gran convidado de piedra en estos grandes proyectos de ingeniería, ha sido la ingeniería nacional, que ha visto reducida su participación casi a cero. Esto constituye una gran debilidad que es menester tratar de superar porque atenta contra la autonomía nacional, reduce las posibilidades de creación de importantes empleos, atenta contra la lucha integral frente a la ignorancia, acrecienta las oportunidades de quienes son proclives a ls arrebatos venales y reduce la autoestima de los que nos dedicamos a esta noble profesión.
El nivel alcanzado por la ingeniería nacional es responsabilidad de la academia universitaria—que tiene sus propios problemas para alcanzar la excelencia—y del Colegio de Ingenieros, CIP. El CIP tiene que organizarse innovadoramente para cumplir con estas actividades que constituyen un camino complementario a los cursos de Postgrado que realizan las Universidades para elevar el nivel de la ingeniería nacional. 
Es indudable que el CIP se ha quedado rezagado por una crónica falta de visión integral de su rol en el desarrollo nacional. Para superar esta situación se propone un conjunto de acciones que son, en algunos casos, de carácter interno y, en otros, requiere de acciones externas que es necesario intentar. 
Para empeorar las cosas, se observa además en la juventud peruana, una tendencia decreciente en las vocaciones por seguir carreras que involucran ciencia, matemáticas, tecnología e ingeniería, lo cual es necesario hacer frente con adecuados programas de orientación en el nivel escolar.

2.     MEDIDAS DE CARÁCTER INTERNO

El CIP debe jerarquizar a sus miembros de acuerdo a su nivel de competencia que es posible determinar de acuerdo a los años de experiencia en el ejercicio profesional, sus conocimientos que se pueden evaluar en un examen cognoscitivo especial, y su calidad moral que se puede registrar cuidadosamente con un seguimiento especial, y se puede complementar con una entrevista personal.  
2.1. Clasificación de Ingenieros según sus Competencias
Con el objeto de simplificar las denominaciones se adoptarán las clasificaciones ya reconocidas en la academia, de profesores auxiliares, asociados y principales.
Para ello, se tendrá en cuenta:
a.     Antigüedad en el ejercicio profesional
b.     Aprobación de prueba escrita presencial o virtual.
c.     Entrevista personal o virtual.
De esta forma, los ingenieros se clasificarán en 
-      Ingenieros Auxiliares, hasta 5 años de ejercicio
-      Ingenieros Asociados, entre 5 y 25 años.
-      Ingenieros Principales, por encima de 25 años de ejercicio profesional
-      Ingenieros Vitalicios, que ya se ha introducido después de 35 años de ejercicio profesional.
Los procedimientos a seguir para la calificación de las evaluaciones pertinentes, constituyen un problema interno de gestión, relativamente, sencillo de establecer. 

3.     MEDIDAS DE CARÁCTER EXTERNO

3.1. Participación con Universidades en la titulación.

Se estima que la academia debe aceptar sin mayor dificultad la participación de los colegiados, debidamente calificados, en las siguientes actividades: 
-      Medidas previas a la Colegiación.

Se considera que es viable participar y fortalecer las actividades académicas orientadas al otorgamiento del título de ingeniero. Entre otras se sugiere las siguientes: 
a.     Recomendación de temas de Tesis que sean de utilidad pública. Por ejemplo, el Capítulo de Minas debe promocionar las tesis sobre los túneles trasandinos, investigaciones sobre la informalidad y sobre los conflictos de empresas con comunidades. 
b.     Participación como miembros de Jurado de Tesis.
c.     Participación en el diseño de los cursos de postgrado
d.     Participación en el diseño de los cursos de titulación extraordinaria.

3.2. Actividades de los 22 capítulos referidas al seguimiento del ejercicio profesional:

a.     Participar activamente en la mejora continua del sector público que les corresponda, para lo cual deberán organizar un Congreso anual de su especialidad relativo a la gestión pública de cada uno de sus sectores. Por ejemplo, el capítulo de minas deberá organizar un evento anual o bianual en el que en representación de la sociedad toma cuenta de su gestión a los organismos públicos especializados. 
b.     Siguiendo con el ejemplo del capítulo de minas, este debería emitir una opinión sobre los principales problemas que aquejan al sector, en este caso, la Informalidad Minera y los conflictos mineros entre las empresas de la gran minería y las comunidades de su entorno. Así mismo sobre la línea 2 del metro de Lima. El capítulo de civiles deberá tener una posición sobre el aeropuerto de Chincheros. El capítulo de metalurgia sobre el funcionamiento o no de la fundición de La Oroya., etc. 
c.     Los capítulos deberán exponer debidamente priorizadas un listado de las obras públicas—debidamente priorizadas-- requeridas en cada uno de sus sectores para potenciar la contribución de su sector o subsector. Por ejemplo, el capítulo de civiles debe tener una relación de las carreteras prioritarias a nivel nacional, regional y local. Para ello deberá subdividirse en sendos subcapítulos de carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, hospitales, colegios, etc. 
La infraestructura requerida por el territorio nacional es más un problema de estudio e investigación tecnológica que un problema de los partidos políticos, que es como hoy en día se afronta. 
d.     Los capítulos deberán representar a la sociedad en ocasión de la toma de cuentas del desempeño de los organismos públicos de cada sector. Por ejemplo, el capítulo de minas deberá representar a la sociedad peruana con ocasión del informe anual del Ingemmet, del Ipen, del Conida, del IGN, del IGP, etc. De esta manera, complementaría el control financiero que realiza la Contraloría general de la República.  
e.     En la innovadora tarea de ampliar la cobertura de la ingeniería nacional, el CIP deberá ser el depositario y diseminador de los estudios—como expedientes técnicos, estudios de factibilidad, de ingeniería detallada, etc.—que se hubieren desarrollado, comprendiendo aquellos realizados en el extranjero. Esto incluye las obras de infraestructura y los grandes proyectos productivos desarrollados por el sector privado. De esta manera, sería muy fácil hacer “la autopsia” de los proyectos para identificar y comprender las diferencias entre lo planificado y lo ejecutado; y así contribuir a la mejora continua del desarrollo de proyectos de ingeniería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Discurso del Día del Minero 2008

MEJORANDO EL SECTOR PUBLICO PRODUCTIVO

LA INFORMALIDAD MINERA EN EL CONTEXTO REGULATORIO ACTUAL